Los pasados días 6 y 7 de marzo tuvieron lugar las I Jornadas técnicas de HISPANA, las cuales fueron organizadas por la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria del Ministerio de Cultura en el Campus de la Universidad Carlos III de Getafe, y a las que tuvimos ocasión de asistir y participar como la nueva integración Baratz/DIGIBÍS.
Con idea de acercar Hispana a las Instituciones, el primer bloque de las jornadas fue a cargo de la propia Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria, quien presentó la evolución experimentada por el “portal de acceso al patrimonio digital español” desde su creación, en el año 2006, hasta la actualidad, incluyendo sus planes de futuro; 18 años de vida a través de los cuales ha alcanzado los casi 12 millones de objetos digitales recolectados de 253 repositorios. En esa línea de acercamiento, aprovecharon la ocasión para mostrar la funcionalidad del portal web como directorio, recolector y agregador de contenidos digitales, y aclarar las dudas frecuentes que suelen surgir a las Instituciones de cara a la gestión y configuración de los repositorios OAI-PMH.
Hispana, actualmente implementada sobre nuestro software DIGIHUB, se configura como el agregador nacional de contenidos a Europeana; sin embargo, no es el único camino para poder contribuir a la Biblioteca Digital Europea, y así quedó plasmado en la mesa “Cómo participar en Hispana y Europeana”, donde diferentes instituciones presentaron sus respectivos proyectos como vías alternativas para participar en Europeana.
El primer caso presentado fue “Catalònica, el agregador de continguts digitals de Catalunya”, proyecto impulsado por la Biblioteca de Catalunya del Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya e implementado sobre nuestro software DIGIHUB. Eugènia Serra, directora de la Biblioteca de Catalunya, destacó la posibilidad que tienen para generar de forma dinámica EDM (Europeana Data Model), de forma que un repositorio OAI-PMH recolectado en Catalònica que, en origen, no esté adaptado al modelo de datos de Europeana, puede estar presente en la Biblioteca Digital Europea.
La segunda iniciativa participante fue “Euskariana, la ventana digital a la cultura vasca”. Gestionada por la Biblioteca Digital de Euskadi e implementada sobre nuestro software DIGIBIB, se trata de un proyecto colaborativo entre diferentes administraciones e instituciones, públicas y privadas, que gestionan recursos digitalizados del patrimonio cultural vasco. Sindi Barbeito, responsable de la Biblioteca Digital de Euskadi, hizo especial hincapié en la Hemeroteca Digital Vasca y destacó la gran cantidad de proveedores que aportan sus datos al agregador vasco, el cual, además, cuenta con una funcionalidad que le permite dar acceso a contenidos digitales que no están alojados en su propia base de datos, favoreciendo la visibilidad de pequeños proyectos locales. Del mismo modo, dedicó parte de su presentación a los proyectos de digitalización que llevan a cabo y a los altos protocolos de calidad a los que someten las imágenes obtenidas en los mismos.
Completaron la mesa de experiencias Eva Ortiz Uceta, responsable de Ciencia Abierta del Servicio de Biblioteca de la Universidad Carlos III de Madrid y Mariano García Ruipérez, archivero del Archivo Municipal de Toledo.
La última parte de la mañana estuvo destinada a la aportación tecnológica que hace el sector empresarial, de forma que cada una de las 6 empresas invitadas mostraron la gestión de repositorios OAI-PMH que hacen sus respectivos sistemas, a la par que destacaron los principales proyectos en los que colaboran.
En este sentido, nuestro compañero Rafael Montoro, de Baratz, presentó el módulo “Connect”, un servidor OAI que permite acceder a contenidos y funcionalidad de Absys desde otras aplicaciones, y que encuentra su máximo exponente en el proyecto de la Fototeca del Instituto del Patrimonio Cultural de España.
Por su parte, nuestro compañero César Juanes, de DIGIBÍS, centró su presentación en la evolución experimentada por los estándares de metadatos desde el año 2006, que nació Hispana, hasta los últimos requisitos exigidos por Europeana para garantizar la máxima calidad del contenido y los metadatos que recolecta.
Así, mostró los principales desarrollos que se han llevado a cabo en DIGIBÍS para mejorar nuestros productos y adaptarlos al Europeana Publishing Framework, permitiendo que nuestros clientes puedan cumplir con los máximos requeridos por la Biblioteca Digital Europea.
Tanto Rafael como César, resaltaron la integración de Baratz-DIGIBÍS y el presente/futuro que comenzamos a afrontar juntos.
El primer día de las Jornadas terminó tal y como empezó, de la mano de la SGCB, con el desarrollo de una serie de talleres prácticos en torno a la digitalización, el protocolo OAI-PMH y el modelo de datos de Europeana (EDM).
El día 7 estuvo dedicado a Europeana, y, principalmente, corrió a cargo de la Fundación Europeana, a través de Henning Scholz, responsable de los servicios de agregación de datos, Adina Ciocoiu, coordinadora de metadatos, ambos del Departamento de agregación de datos, e Isabel Crespo, especialista en Educación del Departamento de gestión de audiencias. Al margen de mostrar un recorrido por el proyecto y las posibilidades/beneficios que ofrece a sus proveedores de datos, señalaron la importancia de Hispana, Catalònica y Euskariana como los principales agregadores nacionales (implementados sobre software de DIGIBÍS), destacando el tratamiento de datos que realizan y su buen funcionamiento.
Del mismo modo, presentaron las iniciativas en las que están trabajando actualmente (digitalización en 3D, colecciones especializadas para el ámbito de la Educación, licencias de uso de datos…), así como el funcionamiento de Europeana y la forma en la que se lleva a cabo la ingesta de datos en la misma. Terminaron augurando un gran futuro a la Biblioteca Digital Europea.
Por nuestra parte, sensaciones muy buenas al término de esta primera edición de las Jornadas técnicas de Hispana, tras verse que la tecnología de DIGIBÍS (DIGIHUB, DIGIBIB y DIGIARCH) impera en los tres principales agregadores de contenido españoles a Europeana (Catalònica, Euskariana e Hispana) y en gran parte de los proyectos que se mostraron como ejemplo a lo largo de todas las jornadas (Biblioteca Digital de Castilla y León, Biblioteca Virtual de Andalucía, Biblioteca Virtual de Patrimonio Bibliográfico, Archivo Histórico Municipal de Castelló de la Plana, ARCA (Arxiu de Revistes Catalanes Antigues) y Arquivo Dixital de Galicia).