«Diez años de Europeana», artículo en el Anuario ThinkEPI 2019

Publicado el Jueves, 24 Enero 2019 16:41

Artículo en Anuario ThinkEPI 2019

Xavier Agenjo Bullón, director de Proyectos de la Fundación Ignacio Larramendi y de DIGIBÍS, y Francisca Hernández Carrascal, consultora de DIGIBÍS, publican en el Anuario ThinkEPI 2019 el artículo «Diez años de Europeana». El anuario se ocupa en la edición de este año del «Análisis de tendencias en información y comunicación».

El resumen del artículo de Xavier Agenjo Bullón y Francisca Hernández Carrascal es el siguiente: El 20 de noviembre de 2018 se cumplieron diez años del nacimiento de Europeana. Esta nota resume su impacto y el impacto de la aportación española. Se valora a Europeana como la primera construcción significativa y duradera de una normativa europea para archivos, bibliotecas y museos, basada en un modelo de datos común. Se señala también su punto más débil: su interfaz de búsqueda. Todos los datos y direcciones web de la nota se refieren a la fecha 20 de noviembre de 2018.

Europeana, que nació como una iniciativa de la Comisión Europea, comenzó sus trabajos en julio de 2007 y abrió al público su sitio web el 20 de noviembre de 2008, con 3,5 millones de objetos digitales de 90 instituciones. La inesperada gran acogida que obtuvo desde el primer momento, 10 millones de accesos por hora, ralentizó su uso hasta el punto de que sus responsables se vieron obligados a cerrar el portal durante unas semanas para que pudiera soportar un volumen tan alto de visitas.

Pantallzo de Europeana reopen

Página de inicio de Europeana en 2018 en la que advierten sobre el cierre que se vieron obligados a hacer tras «morir de éxito». Hacer clic en la imagen para acceder a la página en WaybackMachine.

«Europeana –escriben los autores del artículo– había sido precedida por una serie de acciones políticas y administrativas para alcanzar el propósito de reunir en el mismo espacio web la digitalización del patrimonio europeo gestionado por una pluralidad de bibliotecas, archivos y museos. Esa pluralidad se ha ido ampliando hasta incluir a instituciones como filmotecas y fonotecas, a las que se fueron sumando productoras de radio o televisión y, lo que es muy importante, ha conseguido también aportaciones de los propios ciudadanos europeos, a través de sus fotos, cartas y memorias orales».

Los dos ejes que vertebran el análisis

Y señalan los dos ejes sobre los que configuran su análisis: el primero, la aportación de España a Europeana, que es importantísima, supone, a finales de 2018, el 8,6%, algo más de cinco millones, del total de registros y en ella hay que destacar el papel jugado por Hispana, que aporta el 64,38% de los registros españoles, más de tres millones, procedentes de 66 instituciones; el segundo eje se refiere al entorno de normalización y al modelo de datos que se ha logrado armar Europeana,

una normativa impresionante porque está diseñada para presentar los resultados en la web de una gran pluralidad de instituciones muy diversas […] El modelo de datos de Europeana ha conocido dos versiones en diez años: los Europeana Semantic Elements y el Europeana Data Model. […] A día de hoy Europeana Data Model (EDM) ha alcanzado ya la versión 5.2.8 y ha constituido una ontología propia que se alinea con otras ontologías y permite describir y tratar cualquier tipo de objeto digital, desde impresos hasta piezas de museos, desde códices hasta fotografías, desde manuscritos hasta discos.

Con el Europeana Data Model, Europeana asumió para su desarrollo la tecnología Linked Open Data y desde el primer momento formó parte del proyecto W3C-Library Linked Data Incubator Group, sin embargo, los autores consideran que la interfaz no facilita el acceso de datos, por lo que concluyen:

Podemos decir que para los bibliotecarios, archiveros, museólogos, etc., preocupados por el modelo de datos, las tecnologías de la información y las comunicaciones y por los nuevos desarrollos como los mencionados, Europeana es un paso adelante importantísimo. Pero parece que nos hemos olvidado de los usuarios.

Leer el artículo en Anuario ThinkEPI 2019.